Hemos incorporado nuevas mejoras a nuestra Mesa de Ayuda E-corebusiness. Es por esto que estas nuevas y potentes herramientas harán de tu trabajo una tarea más ágil y eficiente. Ciertamente te sorprenderás con las mejoras que hemos preparado para ti, esperamos que las disfrutes.
Reportes Comparativos – Tutorial Sistema Comercial Inmobiliario SCI
Uso de Filtros – Tutorial Sistema Comercial Inmobiliario SCI
Cotizar – Tutorial Sistema Comercial Inmobiliario SCI

Módulo Prospectos y Oportunidades
Módulo Prospectos y Oportunidades

Revolución industrial 4.0
Revolución industrial 4.0

Nueva Mesa de Ayuda 3.0 E-corebusiness
Nueva Mesa de Ayuda 3.0 E-corebusiness

Un espacio reformulado para hacer tu trabajo más fácil y expedito.

Barato, céntrico y para ahorrar: la inversión inmobiliaria de los millennials
La inversión inmobiliaria es un mercado que ha crecido como la espuma. Una forma de obtener ingresos extras y de tener una estabilidad financiera para quienes participa de este negocio, el que también incluye a los millennials.
Y es que esta generación también está creciendo su participación en este ámbito y tienen un perfil claro de quiénes son, qué buscan y prefieren.
«Son profesionales jóvenes, por lo general, solteros y sin hijos, que buscan formas de pensar en su futuro», sostiene Francisco Ackermann, gerente comercial y cofundador de Capitalizarme.com. Además «son personas menores de 40 años que están en etapas laborales en consolidación», añade Iván Castro, presidente ejecutivo de la emprea de asesoría Century 21 Investment.
Precisamente como están recién partiendo y su capacidad financiera aún es limitada, este grupo etario se inclina por viviendas más pequeñas porque, además, no tienen como primer objetivo vivir en ellas.
Ackermann indica que estamos hablando de aquellos que están en su primer o segundo trabajo y que «se inclinan por departamentos pequeños, de valores que no superen las 2.500 UF, y es porque normalmente su renta oscila entre un millón 300, un millón 500 y su tope es más o menos 3 mil UF», departamentos pequeños que se arrienden rápido.
«Las viviendas que ellos prefieren son de 1 o 2 dormitorios, ubicadas en comunas céntricas, en la cercanía del eje metro», añade Javier Pardo, gerente comercial de NAI Sarrà.
A su vez, Castro apunta a que estos jóvenes «en su mayoría, viven con sus padres, lo que les permite ahorrar para su primera compra», tendencia que, afirma, debiera continuar al alza.
Debido a que recién parten en el mundo laboral, muchas veces está el antecedente de la deuda con la que financiaron sus estudio lo que, sin embargo, no debiera ser un mayor impedimento a la hora de llegar al banco para financiar a compra de la vivienda.
Según explica Sergio Arcos, gerente general de la asesora inmobiliaria Reistock, casos como el crédito CAE efectivamente opera y aparece como deuda comercial al momento de evaluarse para un crédito hipotecario, pero «dicha deuda es absolutamente justificable de acuerdo al valor de cuota mensual de pago».
Añade que en esos casos, los bancos piden el certificado de pago de cuota mensual y el número de cuotas pagadas. «De no sobre pasar un porcentaje de carga importante mensual del sueldo líquido, no opera como castigo en la capacidad crediticia maxima», afirma.
Por otro lado, existen facilidades que son compatibles con quienes tienen este tipo de historial financiero, debido a que pueden concretar esta inversión, «a través de mecanismos que han ido ofreciendo las inmobiliarias, como una mayor cantidad de cuotas para el pago del pie, comprar más en blanco que antes, lo que les da tiempo para pagar el pie y proyectar más la compra», apunta Ackermann.
Junto con ello, Pardo remarca que estos profesionales preferentemente «se interesan en departamentos en blanco o verde».
PENSAR A LARGO PLAZO
Es una cuestión asumida que los jóvenes no le dan al futuro una relevancia suficiente, pero esto, al menos en este mercado, no sería así.
«Lo cierto es que responden a una generación que ya está creciendo en edad y empieza a tener otros intereses, dentro de los cuales destaca su planificación a largo plazo sobre vejez y construcción de patrimonio», dice Arcos.
Además añade que son cada vez más los millennials que ven la inversión inmobiliaria como una alternativa a largo plazo, «que compite con los mecanismos tradicionales de ahorro para la vejez y que entrega buena rentabilidad y riesgo moderado».
Fuente: Publimetro

Repunte femenino en subsidios habitacionales: 72% de los beneficios se entregan a mujeres
Repunte femenino en subsidios habitacionales: 72% de los beneficios se entregan a mujeres
Este miércoles, el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Cristián Monckeberg y el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, revelaron que «históricamente» la mayor proporción de los beneficiarios de subsidios habitacionales han sido las mujeres, de acuerdo al estudio sobre participación y acceso de la mujer a los programas de vivienda del Minvu.
Según el informe, comprendido en el período 2011-2018, resaltó que un 72% fueron mujeres (equivalente a 1.796.824) las principales beneficiaras de los programas del Minvu; mientras que los hombres sólo alcanzan el 28% restante (705.250).
De esta manera, el titular del Minvu destacó que desde siempre las féminas han sido beneficiarias de todos los programas habitacionales que existen hoy día en el Minvu.
«Más que en el Día de la Mujer, en lo que es la semana de la mujer, hemos querido relevar y destacar la relación que tenemos como ministerio, históricamente, con las mujeres», aseguró el secretario de Estado.
Por otro lado, según la encuestra de Percepción de Calidad de Vida Urbana (ECVU) 2018, elaborada por el Minvu, las mujeres están más preocupadas en temas de Seguridad y Calidad de las Veredas. Además de disponer de una mayor participación y organización vecinal; y un menor uso de los espacios públicos.
De esta manera, son las mujeres quienes participan más que los hombres en las organizaciones vecinales.
«Hay que invitar a los hombres»
No conforme con los resultados, el ministro informó que entre los objetivos está incluir, aún más, a los hombres en estos programas.
«Nuestros próximos desafíos van en la mira de invitar a la presencia de los hombres en los barrios, que por cierto, tienen otro rol importante también», dijo Monckeberg.
A esa invitación, el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando agregó que «hay que invitar a los hombres a que también pueden acompañar más en esto», asevera.
Región con más, o menos, ciudadanas beneficiadas
Según las Estadísticas Habitacionales por región, expuestas desde el 2011 al 2018 por el Observatorio Urbano del Minvu, la Región Metropolitana tuvo la mayor cifra de postulantes beneficiadas con un total de 64.515 mujeres. A diferencia de la Región Arica y Parinacota que obtuvo 1.093 postulantes, posicionándose con el menor número de mujeres beneficiadas.
Por su parte, al hacer una comparación entre los años 2017 y 2018, se pudo notar un descenso en el total de las postulaciones beneficiadas, ya que de 13.234 ciudadanas que postularon – y fueron favorecidas- en el 2017; bajaron las solicitudes en el 2018 a 6.737 mujeres beneficiarias.
Fuente: Publimetro

Comisión de Vivienda de la Cámara aprobó idea de legislar el proyecto de Ley de Integración Social y Urbana
VALPARAÍSO.- Un primer paso en su discusión legislativa concretó esta tarde el proyecto de ley de Integración Social y Urbana que impulsa el Gobierno, luego que la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar por ocho votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.
La iniciativa, que cuenta con suma urgencia, transforma al Minvu en el nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, que entre sus atribuciones y principales tareas está la de promover la construcción de viviendas con integración social a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano.
Para el ministro Cristián Monckeberg, la aprobación a la idea de legislar «es un reconocimiento a la necesidad de que la integración social debe avanzar, es un reconocimiento a dejar atrás las ciudades segregadas, a botar los muros de la segregación y también es un gran aliciente a mejorar el proyecto, porque hubo parlamentarios que tuvieron dudas y se abstuvieron. Por lo tanto, vamos a tratar de despejar esas dudas para que tenga un apoyo incluso más amplio de el que tuvo hoy día».
De acuerdo al subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, “queda en manifiesto como país que el concepto integración es algo urgente y que hay que hacerlo. Estamos muy conformes con la votación, pero también muy conscientes de que es una propuesta del Gobierno, del sello del Presidente Piñera de poder integrar dentro de nuestras ciudades, pero que hay que mejorarlo y hay que perfeccionarlo».
Entre sus diferentes atributos, el proyecto crea las “Zonas de Integración Urbanas” que son espacios en los que —pese a tener un plan regulador restrictivo que no permita la densificación— se establecerán beneficios normativos que podrán aplicarse siempre que sea para el desarrollo de proyectos de viviendas integradas. Aquí también se incentivará los usos mixtos, es decir, además de viviendas se buscará generar servicios, equipamiento, parques u otros espacios que se estimen necesarios para cualquier área de la zona decretada.
Además, impulsa la modalidad de “Arriendo Protegido”, facultando a los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) para concesionar, mediante licitación pública, el uso y goce de terrenos de su propiedad, bajo la condición de contemplar un porcentaje de viviendas destinadas a beneficiarios del subsidio de arriendo.
Tras la aprobación de hoy, se dará inicio al proceso de discusión en particular del proyecto de ley, donde los parlamentarios revisarán individualmente los artículos y tendrán la posibilidad de realizar indicaciones antes de pasar a votación en la Sala.
(Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo)